Estudiar Filosofía: habilidades, carrera y salario

ORIENTACIÓN VOCACIONAL / FILOSOFÍA.-

Estudiar Filosofía no solo desarrolla en el alumno un estilo de pensamiento propio, sino que le ayuda a analizar y comunicar ideas de manera clara y lógica. Por todo esto, existen muchos sectores donde se busca a este tipo de profesionales.

Estudiar Filosofía: habilidades, carrera y salario. Fuente: Istock

Más allá de encasillarse en roles de docencia, los graduados de filosofía tienen habilidades beneficiosas en carreras que requieren resolución de problemas y evaluación de información desde varios ángulos distintos. La política, las organizaciones sin ánimo de lucro o las entidades dedicadas a la investigación social son algunos de los destinos donde estos universitarios se encuentran con sus primeras oportunidades en el mercado laboral.

Las habilidades que se adquieren al estudiar Filosofía y su aplicación en el terreno laboral.

Estudiar Filosofía dota a los alumnos de un conjunto de capacidades altamente transferibles y muy valiosas para los empleadores. Habilidades aprendidas como el pensamiento analítico, escritura y habla persuasivas, razonamiento efectivo y orientación al descubrimiento brindan una base sólida para ingresar a la fuerza laboral.

En la práctica, estos rasgos pueden aportar un valor diferencial al candidato en el proceso de reclutamiento, al favorecer su capacidad para la resolución de problemas y la evaluación de información.

Hoy día, quienes apostaron por estudiar Filosofía pueden encontrar trabajo en una variedad de disciplinas tras licenciarse, ya que su formación les ayuda a:

- Ser buenos analistas, por su capacidad para interpretar la información a su alcance y construir argumentos sólidos.
- Sobresalir por su atención al detalle, que se materializa en la visión para detectar incluso la más mínima diferencia entre dos opciones similares y la habilidad para encontrar puntos en común.
- Argumentar con eficacia, presentando ideas convincentemente a través de razonamientos sistemáticos y bien construidos.
- Poder expresarse de forma escrita, con propiedad, clara y persuasivamente.
- Destacar por su potencial solucionador de problemas, que se completa con su capacidad para generar ideas y su apertura a nuevas formas de pensar.

Entre las ventajas de estudiar Filosofía se encuentra también la capacidad de identificar, absorber y gestionar información compleja, un atributo muy valorado en profesionales independientes. La mente lógica permite a los graduados en estos estudios ser escrupulosos a la hora de establecer prioridades, algo de lo que se benefician las empresas que necesitan cumplir con estrictos plazos de entrega.

Salidas profesionales después de estudiar Filosofía.

Los universitarios que han decidido estudiar Filosofía tienen la oportunidad, al completar su carrera, de ocuparse profesionalmente en actividades como las de:

- Profesor de enseñanza primaria o de enseñanza media.
- Profesor de universidad.
- Redactor y editor de contenidos.
- Publicista y otras ocupaciones dentro del marketing.
- Funcionario público, tras aprobar oposiciones a puestos administrativos del Estado, por ejemplo.
- Responsable de comunicación empresarial.

Algunos graduados en Filosofía continúan sus estudios en campos como la sociología o la psicología. Sus conocimientos y visión de la mente humana y el razonamiento, les hacen convertirse en valiosos coaches.

Quienes deciden especializarse en ética, pueden aplicar sus conocimientos a los comités de ética médica, mientras que aquellos que estudiaron filosofía política pueden conducir sus pasos hacia el periodismo.

Las comunicaciones, las publicaciones, los recursos humanos y la publicidad pueden ser opciones también atractivas para los graduados en Filosofía que complementan su titulación con el máster o posgrado adecuado.

Según datos de La Voz de Galicia, el sueldo de los titulados en Filosofía en su primer año tras graduarse ronda los 23.770 euros, por encima de los datos registrados para la mayoría de especialidades de Filología y del salario que perciben en esos primeros doce meses quienes completan sus estudios de Historia. A los dos años de obtener el título, la media se fija en torno a los veintidós mil euros para quienes decidieron estudiar Filosofía, por lo que puede ser un momento en el que plantearse cursar alguna especialización que permita desarrollar nuevas capacidades o terminar de afianzar las habilidades con las que se cuenta.

Sitio Fuente: Universia México