Efemérides del 1 al 14 de marzo
Marzo 01.
1791. Nace Manuel Eulogio Carpio Hernández, médico, poeta, maestro y periodista. Fue miembro de la Academia de Letrán y de la Academia de San Carlos.
1854. Aniversario de la proclamación del Plan de Ayutla, redactado en 1854 por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, cuyo objetivo era derrocar a Santa Anna. La Bandera deberá izarse a toda asta.
1952. Muere Mariano Azuela, médico de profesión, se destacó como escritor de novelas y relatos sobre la Revolución mexicana. Autor de la conocida novela Los de abajo.
Marzo 02.
1829. Muere Josefa Ortiz de Domínguez, partícipe de la lucha por la independencia nacional de la Corona española.
1897. Muere Guillermo Prieto, quien se distinguió como poeta, periodista, político liberal e historiador. Destacado miembro de la generación que logró la Reforma Liberal.
1959. Se lleva a cabo la primera transmisión oficial del canal 11 del IPN.
Marzo 03.
Día Mundial de la Vida Silvestre.
1831. Nace Manuel Carmona y Valle. Dirigió la Escuela Nacional de Medicina 10 años.
1869. Se funda el Instituto Científico y Literario Autónomo del Estado de Hidalgo, hoy Universidad de Hidalgo.
1908. Se publica en El Imparcial la entrevista Díaz-Creelman, el Presidente Díaz declaró que México estaba preparado para la democracia.
1912. En Chihuahua el general Pascual Orozco desconoce el gobierno de Madero por no haber cumplido con el Plan de San Luis.
1935. Se funda la Universidad Autónoma de Guadalajara, primera universidad privada de México.
Marzo 04.
1813. Félix María Calleja se hace cargo del gobierno de Nueva España como 2º jefe político superior, con base en la Constitución de Cádiz.
1840. Yucatán se separa de México como protesta contra el gobierno centralista de Antonio López de Santa Anna.
1913. Ignacio L. Pesqueira, gobernador interino de Sonora, junto con la legislatura local, desconoce a Huerta y se organza la rebelión sonorense contra ese gobierno.
1924. Muere Manuel Flores, médico, escritor, periodista y pedagogo, quien ganara las Palmas Académicas y la Legión de Honor, ambas concedidas por Francia.
Marzo 05.
Día Mundial de la Ciencia Energética.
1876. Se celebra en la Ciudad de México, el Primer Congreso Obrero Mexicano.
1913. Álvaro Obregón, jefe de la sección de Guerra de Sonora, llama al pueblo a combatir al régimen de Victoriano Huerta.
1970. Entra en vigor el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares.
1993. Se eleva a rango constitucional el derecho a la educación, así como la obligación del Estado de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria.
Marzo 06.
1813. Morelos escribe a José Sixto Verduzco sobre las desavenencias entre los miembros de la Junta de Zitácuaro, misma que sería disuelta por el Congreso de Chilpancingo.
1836. Después de 12 días de asedio, durante la guerra de México con Texas, el ejército nacional emprende el asalto a El Álamo. Los defensores texanos son aniquilados en combate.
1877. Mariano Bárcena funda el Observatorio Astronómico Nacional.
1946. Muere Antonio Caso, abogado, escritor y filósofo ateneísta que combatió al positivismo, doctrina oficial de la educación porfiriana. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma.
Marzo 07.
1864. Nace Ricardo Castro, quien se distinguió como pianista y compositor musical de fama internacional, director del Conservatorio Nacional de Música.
1913. Fue asesinado por el huertismo, Abraham González, revolucionario maderista, quien era gobernador constitucional de Chihuahua.
1943. Se funda el Centro Cultural Universitario (CCU), antecesor de la Universidad Iberoamericana (UIA).
Marzo 08.
Día Internacional de la Mujer.
1856. El Presidente Comonfort derrota a las fuerzas conservadoras en Ocotlán, Jalisco.
1915. La Ciudad de México sufre una severa hambruna mientras la capital del país está a cargo de Roque González Garza como presidente por la Convención Revolucionaria.
1975. La ONU declara el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer” en el marco del “Año Internacional de la Mujer”, celebrado en la Ciudad de México.
Marzo 09.
1839. Se firma el Tratado de Paz entre México y Francia, que pone fin a la llamada Guerra de los Pasteles.
1916. Realiza Pancho Villa una incursión militar en la Ciudad de Columbus, Nuevo México, como represalia por el reconocimiento del gobierno de
Estados Unidos al gobierno de Carranza.
1923. Se crea la Confederación Nacional Agraria, primera organización nacional campesina.
Marzo 10.
1858. En Salamanca, Guanajuato, fuerzas conservadoras al mando de los generales Luis G. Osollo y Miguel Miramón derrotan a las liberales a cargo de los generales Anastasio Parradi y Leandro Valle.
1877. Nace Pascual Ortiz Rubio, quien se distinguió como ingeniero, escritor y político. Fue Presidente de la República de 1930 a 1932.
1976. Muere Daniel Cosío Villegas, historiador y sociólogo , fundador del Fondo de Cultura Económica y de El Colegio de México.
1911. En Villa de Ayala, Morelos, se levanta en armas Emiliano Zapata para secundar el movimiento revolucionario de Francisco I. Madero.
Marzo 11.
1854. Ignacio Comonfort, Juan N. Álvarez y Florencio Villarreal se adhieren al Plan de Ayutla, que fue proclamado el 1 de marzo de 1854 por el coronel Florencio Villarreal. El 11 de marzo de 1854, en Acapulco, Ignacio Comonfort se adhiere a dicho plan y lo reforma.
1867. Salen del territorio nacional las últimas tropas francesas que apoyaban a Maximiliano de Habsburgo.
1915. Tropas convencionistas encabezadas por el general Emiliano Zapata entran en la Ciudad de México.
2011. Se instaura el Premio Rosario Castellanos a la trayectoria cultural de la mujer.
Marzo 12.
1812. Nace Ignacio Comonfort, militar y político liberal que luchó contra los invasores estadounidenses y franceses. Fue Presidente de México entre 1855 y 1858.
1858. Después de la batalla de Salamanca, Anastasio Parrodi y Leandro Valle entregan la plaza a los conservadores.
1865. Expide el gobierno de Maximiliano, una circular por la que se ordena que los cementerios manejados por la Iglesia pasen a jurisdicción civil.
Marzo 13.
1325. Al terminar su larga peregrinación, los mexicas fundan la gran Tenochtitlán, capital de según la leyenda, les había señalado su dios Huitzilopochtli.
Marzo 14.
1565. Muere el fraile franciscano, Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán, quien se destacó por su labor como educador y benefactor de los pueblos indígenas.
1814. El Supremo Congreso de Anáhuac, originalmente conformado por 11 representantes, se amplía a 16 diputados.
1858. La guardia de Palacio de Gobierno, en Guadalajara, hace prisionero a Juárez y a sus miembros de su gabinete para ser fusilados, siendo salvados por las palabras memorables de Guillermo Prieto “levanten esas armas, los valientes no asesinan”.
1985. Muere Jesús Silva Herzog, quien se destacó como economista, político, historiador y académico
Sitio Fuente: SEP