En escuelas de Iguala, Guerrero, la UNESCO en México intensifica la educación para contextos de emergencia

-

Taller celebrado en la Escuela Primaria Teófilo Rivera Vega durante los días 23, 24 y 25 de enero.

Mediante un trabajo coordinado entre la Secretaría de Educación de Guerrero y la Fundación Telefónica, se concretó la segunda etapa de apoyo y acompañamiento a docentes y directivos que aplican la metodología Reconstruir sin ladrillos, la cual dota de herramientas de respuesta, preparación y recuperación a las comunidades educativas que han experimentado situaciones de desastre.

Durante los días 23, 24 y 25 de enero, un equipo de expertos de la Oficina de la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -(UNESCO) visitó seis escuelas públicas de Iguala, del total de las 40 que en Guerrero forman parte del proyecto Reconstruir sin ladrillos y que sufrieron algún tipo de daño por los terremotos de septiembre de 2017.

El objetivo principal de la misión fue conocer las acciones que implementan las comunidades educativas para construir estrategias de colaboración con docentes, alumnos y padres de familia; fortalecerse desde el punto de vista socio-emocional, y adecuar el currículo de forma lúdica para incorporar contenidos de educación para las emergencias.

El contacto con las escuelas sirvió para recoger opiniones sobre los apoyos que éstas requieren para estar mejor preparadas antes, durante, o después de que ocurran situaciones de desastre, ya sean sociales o naturales, como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, desplazamientos forzados o conflictos por violencia, entre otras.

Las visitas incluyeron el CENDI no. 1, el Preescolar “Niños Héroes”, las primarias Teófilo Rivera Vega y Nicolás Bravo, y las secundarias técnicas No. 70 “Vicente Guerrero Saldaña” y No. 213 “Bandera Nacional”. Durante la misión fue muy importante la presencia de los directivos, supervisores, asesores técnico pedagógicos, padres de familia y miembros de los Consejos Escolares de Participación Social en la Educación, quenes dieron testimonio de sus vivencias durante los terremotos y de la manera cómo han contribuido en la recuperación de la normalidad educativa después del evento traumático.

A lo largo de la misión se contó con el apoyo de la Maestra Norma Angélica Domínguez, delegada de los Servicios Educativos en la región Norte de Guerrero, de Javier Alarcón, Coordinador del Programa de Educación a Distancia en la entidad y el acompañamiento de Abisaid Orozco, por parte de Fundación Telefónica.

Esta acción de la Oficina de la UNESCO en México forma parte de los compromisos establecidos en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, que los Estados miembros de las Naciones Unidas suscribieron a fin de reducir el riesgo de desastres y aumentar la resiliencia en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza.

Sitio Fuente: UNESCO