Personas con diabetes sufren estigmatización y acoso en centros laborales

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / CIENCIAS DE LA SALUD / CUIDADO DE LA SALUD.-

Las tres unidades del Hospital Civil realizarán jornadas de detección de la enfermedad los días 13 y 14 de noviembre.

En México, siete de cada diez personas que viven con diabetes están en edad de trabajar, pero en muchas ocasiones enfrentan complicaciones para ser contratadas u obtener permisos para acudir a sus consultas de manera regular, afirmó el doctor Salvador Plascencia Pérez, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Civil de Guadalajara (HCG) “Fray Antonio Alcalde”, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre.

Añadió que quienes padecen esta enfermedad crónico degenerativa sufren de acoso en sus lugares de trabajo o dificultades para respetar sus horarios de comida, que son importantes para mantener estabilidad en su salud.

“Los pacientes refieren, con mucha frecuencia, problemas en el lugar de trabajo que impactan negativamente en su bienestar. Los desafíos que se tienen, entonces, es evitar el acoso o la intimidación a estos pacientes, que tengan igual oportunidad de desarrollo y de empleo, que no se les nieguen esos permisos y que tengan disponibilidad a la hora de gestionar permisos para acudir a sus consultas”, expresó.

Detalló que no existe una estadística de cuántas personas sean rechazadas de un empleo por ser diabéticos, puesto que, en muchas ocasiones, al realizar las pruebas médicas la empresa los descarta sin darles explicaciones, aunque resaltó que aceptar a personas con esta condición tiene un costo en productividad para las empresas. -

Se estima que, al menos en Estados Unidos, el costo por la atención de cada paciente es de dos mil 800 dólares mensuales, que equivale a alrededor de 53 mil pesos para medicamentos, insumos médicos, alimentación e incapacidades laborales.   

El doctor Guillermo González Gálvez, Jefe del Servicio de Endocrinología del HCG “Dr. Juan I. Menchaca”, destacó que los casos de diabetes van en aumento y que se presentan en edades cada vez más jóvenes.

“La diabetes es una enfermedad que día con día está aumentando, y eso es una triste realidad no sólo en México, sino a nivel global. Se presenta cada vez a edades más tempranas y eso es lo alarmante del problema. La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad que hace 30 años se presentaba a los 60 u 70 años de edad, y conforme fueron pasando los años empezó a haber en personas con menos de 40 años. En la actualidad tenemos niños y adolescentes no con diabetes tipo I, sino con diabetes tipo II.

Indicó que esta enfermedad es ocasionada en edades tempranas por genética de madre y padre, por sobrepeso u obesidad, mala alimentación y sedentarismo. 

El doctor José David González Barajas, Jefe de la División de Servicios Auxiliares de Diagnóstico, Tratamiento y Paramédicos del Hospital Civil de Oriente (HCO), explicó que una de las complicaciones en personas con diabetes es la enfermedad renal crónica, principalmente entre quienes no están bajo control médico, de manera que 98 por ciento de quienes tienen diabetes presentan indicios de enfermedad renal.

“El punto al que más debemos abocarnos, a manera de prevención, es que una vez que se empiezan a presentar estos cambios tempranos, iniciando el tratamiento adecuado y dirigido hacia estas complicaciones, podemos detener la progresión de la enfermedad hasta en 40 por ciento”, declaró.

Como parte de las estrategias de prevención, este jueves 13 y viernes 14 de noviembre los HCG realizarán jornadas gratuitas de detección de diabetes y enfermedades relacionadas a personas mayores de 18 años sin derechohabiencia en seguridad social, a quienes practicarán pruebas de sangre llamadas hemoglobina glucosilada y examen general de orina; además, vacunarán contra influenza y neumococo a personas que viven con la enfermedad.

Las personas interesadas pueden consultar fechas, horarios y requisitos en la página www.facebook.com/HospitalCivilGuadalajara

Texto: Prensa UdeG / Fotografía: Edgar Campechano Espinoza I Jorge Iñiguez.

Sitio Fuente: UdeG