El 31% de las empresas mineras en Latinoamérica considera que la integración de la IA fortalece la eficiencia
INTELIGENCIA ARTIFICIAL. Tiempo de lectura: 6 minutos.
La inteligencia artificial lo ha cambiado todo. Desde la irrupción de ChatGPT en noviembre de 2022, el desarrollo de la inteligencia artificial y su acceso al gran público ha sido masivo.
Es una tecnología que, sumada a otras ya existentes, está revolucionando todos los sectores. Así sucede también en el ámbito de la minería, en el que la presión por la eficiencia, la reducción de costes, la seguridad y la sostenibilidad es cada vez mayor. En este sentido, Nelson Wilson, socio responsable de minería y recursos naturales de NTT DATA, apunta: “Ya no se persigue únicamente la reducción de costos, sino que la prioridad se ha desplazado hacia la eficiencia operativa, la resiliencia y la sostenibilidad. La tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para transformar los modelos de negocio y enfrentar presiones regulatorias, sociales y competitivas”.
De esta manera, el sector está haciendo una apuesta decidida para operar con la mínima intervención humana gracias a tecnologías como la automatización, la analítica avanzada y la inteligencia artificial. La suma de estas herramientas da como resultado una autonomía en procesos y servicios que, hasta ahora, requerían mucha supervisión y acción humana.
Para analizar hasta qué punto esta realidad se está integrando en el sector, MIT Technology Review en español y NTT DATA han elaborado el informe Autonomía en el negocio minero: Más allá de la tecnología, el desafío para el talento y la cultura, en el que han participado 25 líderes del sector minero de la región, pertenecientes a 14 empresas de Chile, Brasil, Perú y México. La principal conclusión del informe apunta a que el 31% de los líderes mineros de la región identifican la mejora de la eficiencia como el principal impulsor para avanzar hacia modelos operativos más autónomos y digitalizados.
Otros factores que destacan son la reducción de costes (27,03%) o el aumento de la seguridad (25,68%). Estos resultados marcan un giro estratégico, según la visión de NTT DATA: el foco ya no está en la reducción de costes, sino en gestionar las operaciones mineras con mayor precisión, y estabilidad para fortalecer la resiliencia del negocio.
Autonomía más allá del piloto.
Los hallazgos del informe muestran que, en muchos casos, los proyectos piloto hacia esta automatización han pasado de ser pruebas de concepto a mejoras operativas con beneficios medibles. Según los resultados del estudio, las áreas de perforación —que ha alcanzado hasta un 32% de automatización avanzada—, acarreo y procesamiento destacan por su mayor grado de madurez tecnológica, integrando procesos de automatización, análisis avanzado de datos y sistemas de apoyo a la toma de decisiones. Jaime Rebolledo, Head of Value Proposition Mining en NTT DATA, explica: “Lo decisivo ya no es probar tecnologías aisladas, sino orquestarlas —automatización, analítica e IA— para que la operación funcione con la mínima intervención humana.”
A pesar de estos avances, persiste una diferencia importante entre las expectativas y los resultados reales. El 72% de los encuestados ha señalado que sus proyectos de autonomía cumplen solo de forma parcial con los beneficios esperados, mientras que únicamente un 28% afirma haber alcanzado un éxito completo.
Entre las causas más comunes de estos fallos, destaca la falta de integración entre iniciativas, ya que quedan separadas en proyectos aislados. Le siguen la tendencia a prolongar fases exploratorias sin dar el salto a la implementación total y la ausencia de recursos suficientes para escalar los pilotos. En este contexto, la falta de una perspectiva clara de negocio y aporte de valor se convierte en uno de los mayores riesgos financieros a la hora de implementar los proyectos.
El talento como el verdadero desafío de la autonomía.
El informe señala que el 27,54% de los líderes ven la resistencia al cambio como principal barrera ante nuevas tecnologías y el 14,49% apunta a la escasez de talento especializado para afrontar este reto. Ante esto, los encuestados señalan la necesidad de invertir en una estrategia de formación y gestión del cambio para implantar las nuevas tecnologías con éxito. «El principal obstáculo no es técnico, sino humano: la resistencia al cambio y la escasez de talento. Estos factores pueden frenar la adopción y el impacto de las iniciativas, diluyendo su valor antes de alcanzar todo su potencial», indica Rebolledo.
Según el estudio, este reto exige algo más que incorporar perfiles técnicos: requiere una cultura organizacional abierta a la experimentación, con estructuras, colaboración transversal entre diferentes áreas y una mentalidad digital que impulse la adopción y el uso eficiente de las herramientas tecnológicas.
Madurez tecnológica fragmentada.
Uno de los grandes desafíos identificados por el estudio es el avance desigual de la autonomía dentro de las compañías. Áreas como planta y planificación han alcanzado niveles avanzados de automatización —hasta un 32%— gracias a procesos estandarizados y a una mayor disponibilidad de datos. En contraste, funciones como la exploración, la sostenibilidad o la logística siguen operando con herramientas básicas, debido a entornos de trabajo menos digitalizados.
Además, el estudio identifica un aspecto que, aunque no es el motor principal de inversión en autonomía, está ganando relevancia: la sostenibilidad. Si bien las decisiones de inversión rara vez se justifican de manera prioritaria por sus beneficios ambientales o sociales, las empresas han reportado efectos positivos derivados de la implementación de soluciones autónomas. Entre ellos destacan la optimización del consumo energético, la reducción de emisiones y una menor exposición de las personas a entornos de alto riesgo. Estos resultados, aunque secundarios en la motivación inicial, representan una oportunidad para reforzar la narrativa ESG del sector y fortalecer su licencia social para operar.
El futuro apunta a un sector minero en el que la autonomía deje de ser una ventaja competitiva para convertirse en un estándar operativo básico.
Consulta el estudio al completo aquí: Autonomía en la minería: estudio de NTT DATA y el MIT | NTT DATA
Por: Redacción.
Sitio Fuente: MIT Technology Review