Una zona con gran actividad conjunta de ciclones y tormentas se está desplazando geográficamente

CIENCIAS DE LA TIERRA / METEOROLOGÍA / CLIMATOLOGÍA.-

Los ciclones tropicales, comúnmente conocidos como tifones o huracanes, no siempre aparecen por separado.

En ocasiones, se forman en grupos: dos o más tormentas se desarrollan simultáneamente en la misma cuenca oceánica. Este fenómeno no es infrecuente: históricamente, solo el 40% de los ciclones tropicales han surgido en solitario. Por ejemplo, en septiembre de 2024, el tifón Bebinca y la tormenta tropical Pulasan tocaron tierra en Shanghái con tres días de diferencia, lo que dañó severamente la infraestructura de la ciudad y saboteó el inicio de las tareas de recuperación.

Esta imagen captada el 14 de septiembre de 2020 por el satélite GOES-16 de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, muestra cinco sistemas tropicales activos simultáneamente en la cuenca atlántica. De izquierda a derecha: el huracán Sally en el golfo de México, el huracán Paulette al este de las Carolinas, los remanentes de la tormenta tropical René en el Atlántico central y las tormentas tropicales Teddy y Vicky en el Atlántico oriental. En septiembre de 2020 se formaron un total de 10 tormentas con nombre, la mayor cantidad registrada en un solo mes. Imagen: NOAA 

Estas congregaciones de fenómenos meteorológicos ultraviolentos tienden a causar daños más graves que si sus componentes hubieran actuado por separado en épocas distintas, ya que cuando llega el nuevo golpe contra las regiones afectadas estas no han tenido tiempo de recuperarse del anterior. Por lo tanto, comprender los mecanismos y las tendencias subyacentes en estas agrupaciones de fenómenos meteorológicos es esencial para la gestión de riesgos costeros.

Un nuevo estudio revela que, en las últimas décadas, esta actividad conjunta de ciclones y tormentas se ha vuelto menos frecuente en el Pacífico Noroeste, incluyendo Hong Kong, Japón y Filipinas, mientras que se está volviendo más común en el Atlántico Norte, afectando regiones como la costa este de Estados Unidos y el Caribe.

El estudio lo ha realizado un equipo integrado, entre otros, por Zheng-Hang Fu, del Instituto de Investigación Polar en Shanghái, y Dazhi Xi, de la Universidad de Hong Kong, ambas instituciones en China.

Lo descubierto en esta investigación indica, en definitiva, un claro aumento de la amenaza de ciclones tropicales consecutivos sufrida por las costas del Atlántico Norte. Para afrontar este riesgo creciente, es necesario fortalecer tanto la infraestructura costera como los sistemas de respuesta a emergencias. Esto incluye reforzar el sistema de drenaje, mejorar la resistencia de la red eléctrica a daños y aumentar la fiabilidad de las redes de suministro de agua, para soportar mejor esta amenaza de las tormentas múltiples. El personal de respuesta a emergencias también debe estar mejor preparado para gestionar tormentas separadas por lapsos muy cortos de tiempo.

El estudio se titula “Shifting hotspot of tropical cyclone clusters in a warming climate”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Climate Change.

Por: Redacción.

Sitio Fuente: NCYT de Amazings