Casos de VIH siguen aumentando en la Península de Yucatán

CIENCIAS DE LA SALUD.-

Aunque el PrEP es parte de las políticas públicas en países de primer mundo por su comprobada eficacia por disminuir la incidencia de nuevos casos en VIH, en México se encuentran cada vez más casos, incluso con la expresión del SIDA.

En entrevista exclusiva para El Médico Interactivo México con el Doctor Jorge Arturo Martínez Orozco, médico internista y especialista en enfermedades infecciosas, nos habló del VIH y la eficacia de la terapia preventiva pre-exposición al VIH, también conocida como PrEP, y sus diferentes esquemas de tratamiento ya aprobados.

El experto, también jefe de la Clínica de VIH en el Hospital Ángeles Acoxpa, al sur de la Ciudad de México, indicó que a su vez es responsable de la clínica de Profilaxis Pre-Exposición, que tiene como único objetivo evitar la infección por VIH a través de los fármacos.

¿Cuál es el panorama del PrEP en México y el mundo?

En los últimos 3 años en México, los casos aumentan a pesar de que el PrEP ya está disponible de manera privada, sin embargo, al no ser política nacional de prevención, no lo hay de manera gratuita para la población. Los estados con mayor número de casos nuevos se concentran en Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, cuya tasa oscila entre los 14.1 y los 18.3 casos nuevos por 100.000 habitantes sin dejar de mencionar que por cada mujer infectada, hay 6.7 hombres infectados.

Esta terapia existe como una política pública en los países de primer mundo, ya que se ha demostrado su eficacia para disminuir la incidencia de nuevos casos en VIH, mientras que en México se encuentran cada vez más casos, incluso con la expresión del SIDA.

¿Qué es y cuáles son los esquemas de tratamiento aprobados?

El medicamento tenofovir/emtricitabina evita la replicación del virus y evita en un 99% la infección. Hay dos esquemas para la utilización del PrEP, se debe utilizar mínimo un día antes, idealmente dos, antes de iniciar las actividades de riesgo. Si dicho riesgo es constante se debe consumir diariamente a la misma hora y puede suspenderse dos días después de la situación de riesgo.

El esquema más recientemente admitido es el 2+1+1, que se establece para aquellas situaciones en que los encuentros son planificados y se explica de la siguiente manera: 2 pastillas, 24 horas antes de la actividad sexual + 1 píldora al día siguiente + 1 píldora al tercer día.

Sobre quién debe recibirlo

La población que debe recibir PrEP es aquella que está en alto riesgo de infección, es decir, aquella población que tiene múltiples parejas y han tenido sexo sin protección, que han tenido múltiples infecciones o enfermedades de transmisión sexual en los últimos 6 meses de haber llegado a consulta. Otros criterios igualmente importantes son las utilización de drogas intravenosas, sin embargo, estos casos la eficacia se reduce al 70%.

Situaciones que comprometen su eficacia.

Esta diferencia del 20% se debe a que una persona que ha tomado el PrEP tiene una carga del medicamento en sus mucosas corporales, estas captan el virus e impiden su replicación, posteriormente se desechan gracias al sistema inmunológico, sin embargo, en la utilización de jeringas, el virus llega directamente al torrente sanguíneo y, en ocasiones, no es posible que el medicamento evite la replicación del virus.

Hay pacientes que han reportado fallo y, por lo tanto, infección por VIH por una mala utilización del PrEP, es decir, que no hay una adecuada adherencia al tratamiento. La adherencia es lo único que puede garantizar el 99% de eficacia.

¿Sólo los infectólogos deben especializarse en VIH?

No. Los infectólogos pueden dedicarse y dar diagnóstico de VIH, también los médicos internistas especialistas en infectología pueden dar un panorama bastante completo del estadio inmunológico de los pacientes, así como determinar los daños que existan por la misma causa, así como iniciar tratamiento.

Es vital para el paciente el acompañamiento psicológico para ayudar al apego del tratamiento y tener un mejor control del sistema inmunológico. Los infectólogos pueden aceptar a otros en una rotación clínica y los médicos generales o de otras especialidades pueden informarse directamente en la Asociación Mexicana de Infectología y la Asociación Mexicana de VIH-SIDA para ser partícipes de los 3 o 4 simposios que realizan de manera anual.

Por: Rebeca Flores.

Sitio Fuente: El Médico Interactivo