Comunicación de la ciencia para todos: Leticia Chávez

DERECHOS HUMANOS.

Un tema del que hablará en un foro sobre derechos humanos y discapacidad.-

Disculpe, tengo un problema. Mi hija me comentó que un niño en la sala Espacio infantil le incomoda ¿lo podrían retirar por favor?

Esas fueron las palabras a las que hace algunos años, se enfrentó la maestra Leticia Chávez Martínez, actual coordinadora del equipo de Atención a Grupos Vulnerables en  Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

Ese acontecimiento fue lo que la motivó a encaminar sus esfuerzos hacia el fomento de la cultura de inclusión mediante acciones de comunicación de la ciencia en Universum.

Primeros pasos.

En el año 2000 la maestra Chávez, quien actualmente coordina el equipo de Atención a Grupos Vulnerables de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM (DGDC), emprendió el camino hacia la comunicación de la ciencia enfocada a personas con discapacidad con el proyecto Universum para todos.

La primera etapa consistió en el análisis de los recursos materiales y humanos con los que contaba el museo para atender a público con discapacidad.

“Este proyecto requirió que lleváramos a cabo acciones de profesionalización. Para ello, tomé un curso de diseño universal, uno de lectoescritura braille y otro de lenguaje de señas, así como un diplomado en Derechos Humanos y discapacidad, todo bajo la idea de replicarlos en el equipo de trabajo de la DGDC”, explica la maestra.

De forma simultánea, relata la especialista, se comenzó a capacitar al equipo de becarios anfitriones que atendían al público en las salas del museo, donde a partir de una semblanza sobre grupos vulnerables, se brindaron estrategias para explicar mejor el contenido científico de las salas, de acuerdo a las características de cada grupo.
0a vulnerabilidad es una condición de vida en desventaja. Dentro de los grupos vulnerables hay personas con discapacidad, adultos mayores, niños y jóvenes en situación y riesgo de calle, mujeres e indígenas.

“Observamos lo que cada sala tenía y planificamos la manera en que podría aprovecharse el equipamiento existente para personas con discapacidad, así como la manera en que se le puede dar coherencia a los temas y la forma de recrear el conocimiento científico”, explica la maestra Chávez.

Su equipo de trabajo diseñó una ruta temática cuyo eje se conduce de lo macro a lo micro, es decir, comienza por la explicación del Big Bang en la sala de Universo y termina en la interacción atómica dentro de las explicaciones que ofrecen los anfitriones en la sala de Química.

De 2007 en adelante, el equipo de la maestra Chávez ha implementado acciones para que las nuevas salas cumplan con todas las normas de accesibilidad, es decir, que cuenten con cédulas braille, acceso y tránsito con silla de ruedas y equipo humano con la capacidad de resignificar el discurso científico a un lenguaje específico para personas con alguna discapacidad auditiva o visual, por ejemplo.

Cultura de inclusión.

En el artículo 30 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se estipula que los estados miembros están obligados a dar acceso a la educación, a la cultura, la ciencia y la tecnología a todas las personas.

La labor de divulgación de la ciencia que ha llevado a cabo la maestra Chávez forma parte del reconocimiento hacia los derechos que tienen las personas con discapacidad para tener acceso a la cultura científica, por lo cual ha ejecutado diversos proyectos dentro del Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME).

“Es una acción significativa porque el obtener recursos para implementar las salas con el equipo necesario para personas con discapacidad, siempre ha sido un reto. Los proyectos PAPIME nos han permitido establecer un plan de trabajo y consolidar la labor en la DGDC hacia una cultura de accesibilidad”, comenta la maestra.

En el año 2010, la maestra Leticia Chávez fue acreedora del Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la Secretaría General de la UNAM, por su labor de difusión de la cultura científica entre las personas con discapacidad.

Próximamente ciencia sin barreras.

Hoy en día la sociedad discrimina y carece de cierto grado de empatía hacia las personas con alguna discapacidad, ya que es difícil reconocer que, de acuerdo con la maestra Chávez, todos somos vulnerables a sufrir alguna discapacidad ya sea de forma temporal o permanente.

Un caso representativo es la doctora Wanda Liz Díaz Merced, radioastrónoma invidente que logra interpretar los datos que recibe del Universo a través del sonido y quien participará en el Seminario Permanente sobre Derechos Humanos y Discapacidad 2017 con la ponencia “Los sonidos del universo: ciencia sin barreras” que se llevará a cabo el próximo 2 de agosto en Universum.

Hoy en día, la doctora Díaz enseña la forma de interpretación de datos a otras personas ciegas que estudian el universo en Sudáfrica.

En el evento la maestra Chávez compartirá sus experiencias enriquecedoras a colegas y público. Actualmente el grupo de Atención a Grupos Vulnerables colabora con los Centros de Atención Múltiple de la Secretaría de Educación Pública (SEP), donde se atienden a personas con diferentes discapacidades.

Su labor consiste en cubrir el programa referente a ciencias naturales con el objetivo de que los individuos con discapacidad obtengan un aprendizaje significativo.

“Queremos que puedan relacionar y entender un concepto referente a lo que ya conocen. Al reforzado con algo visualmente atractivo, consideramos que el aprendizaje significativo se está dando y va a quedar en ellos por mucho tiempo, lo cual generará más conocimiento después.”

Para asistir al Seminario Permanente sobre Derechos Humanos y Discapacidad 2017.

Consulta: http://www.pudh.unam.mx/discapacidad/

Por S. Itazami Sandoval Trejo. Fotos: Bárbara Castrejón, DGDC-UNAM.

Sitio Fuente: Ciencia UNAM