Nueva publicación analiza la riqueza histórica y antropológica del norte de Guerrero

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.

- El libro abre distintas líneas de investigación en la lengua, las tradiciones, los acontecimientos históricos y la herencia cultural de esa parte del estado-
- Por el norte de Guerrero. Nuevas miradas desde la antropología y la historia se presenta el jueves 8 de junio en Chilpancingo.

Nueva publicación analiza la riqueza histórica y antropológica del norte de Guerrero. Foto INAH

Caracterizada por una ocupación pluriétnica y, derivado de ello, con un amplio abanico de aspectos idiomáticos, religiosos y sociales, al tiempo que favorecida por condiciones naturales que hacia la época colonial, le convirtieron en un destacado enclave minero, la región norte de Guerrero es un área fértil para la investigación académica, tanto por su riqueza histórica como por su gran diversidad cultural.

Muestra del vasto legado son las once investigaciones de la autoría de quince especialistas, entre historiadores, antropólogos, etnólogos y lingüistas, reunidos en el libro Por el norte de Guerrero. Nuevas miradas desde la antropología y la historia, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Coordinada por las investigadoras Brígida von Mentz, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Anne Warren Johnson, de la Universidad Iberoamericana, y María Teresa Pavía Miller, del Centro INAH Guerrero, la obra colectiva deriva del Programa Multidisciplinario e Interinstitucional de Antropología e Historia de Guerrero, surgido en 2001 para incentivar el estudio sociocultural de las poblaciones pasadas y presentes de la entidad.

Dicho programa, impulsado desde su génesis por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, además de promover la investigación académica, se ha extendido a la divulgación a través de publicaciones impresas y en línea, dirigidas al público especializado y no especializado, y por medio de una mesa bianual, el Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero y la Cátedra Ignacio Manuel Altamirano, en cuyo marco se presentará el libro.

Además de un lenguaje accesible que se acompaña de gráficas, mapas, fotografías, glosarios y otras herramientas para facilitar su lectura, la obra, de acuerdo con la historiadora María Teresa Pavía, tiene uno de sus mayores aportes en incluir aspectos novedosos para todos los temas que aborda, e invitar así a que los lectores indaguen y generen líneas de investigación en cada uno de ellos.

Un ejemplo, dijo, es la perspectiva multidisciplinaria sobre el espacio abordado; motivo de reflexión en el ensayo de Brígida von Mentz, quien combinó fuentes escritas con elementos lingüísticos, evidencias etnográficas y factores geográficos, para mostrar su riqueza histórica y cultural, señalar sus transformaciones, los elementos que le aportan unidad y sus continuidades culturales.

Otro es el texto de la lingüista Karen Dakin Anderson, que identifica la existencia de dos subáreas dialectales de náhuatl en Guerrero: una en el área norte de la entidad, vinculada con la expansión territorial del imperio mexica, y otra en el sur. La pervivencia y el análisis de ambas puede arrojar luces acerca de sus comunidades originarias y la complejidad de sus relaciones étnicas.

Sobre el poblamiento inicial de la entidad está la investigación de los antropólogos físicos Víctor Acuña, Gastón Macín, Mónica Ballesteros y Paola Everardo, quienes a partir de exámenes científicos, encontraron una gran diversidad genética en la actual población del norte de Guerrero, y hallaron los genes más antiguos del territorio en los habitantes del pueblo de Chilacachapa.

Otros ensayos, como los de María Teresa Pavía y Mercedes García, se enfocan en el amplio proceso de mestizaje entre indígenas, negros y españoles que hubo en Taxco durante la época virreinal, y los cambios demográficos que esta urbe tuvo entre los siglos XVI y XIX, debido a epidemias y los altibajos de la actividad minera. Este tema es igualmente abordado por Jaime Salazar, quien presenta un panorama histórico de la minería en la región, señalando las relaciones político-económicas que la estructuran y su impacto ambiental.

La publicación también repara en aspectos religiosos, prácticamente inéditos en la entidad guerrerense, como es el caso de los diezmos en Tepecoacuilco entre 1822 y 1926, estudiados por Érika Peláez Pastrana.

Con ensayos que abordan desde temas prehispánicos hasta la influencia del movimiento maderista en Guerrero, la obra tiene un horizonte temporal que llega hasta el siglo XXI por medio del escrito de Samuel Villela y Nélida Ocampo, que analiza el nexo entre memoria y festividad, subyacente en las representaciones de la Guerra de Independencia, que anualmente tienen lugar en la zona de estudio.

Una investigación similar es la de Gerardo Sámano, quien describe prácticas culturales como la tradición oral, la toponimia, el arte popular, la iconografía, las mayordomías y los ciclos festivos; algunas realizadas desde el periodo de dominio español, e incluso, a decir del autor, se identifican otras con raíces en la época precolombina.

La conjunción entre historia y antropología queda patente en el capítulo que Anne Warren Johnson dedica a la figura de Pedro Ascencio y su papel mítico al norte del estado. Junto con una comparativa entre los hechos comprobados y la oralidad, esta investigación anexa documentos que muestran, por ejemplo, que el guerrillero no luchó contra Agustín de Iturbide como tradicionalmente se cuenta, sino que estuvo adscrito al Plan de las Tres Garantías, y mantenía correspondencia con el futuro emperador.

Además de ser resultado del trabajo multidisciplinario e interinstitucional, los ensayos —comentó Teresa Pavía— servirán para continuar la investigación en la citada región, que para el caso del libro fue delimitada por el río Balsas al sur, los estados de México y Morelos al norte, y los ríos secundarios Amacuzac y Pungarabato-Temascáltepec, al oriente y poniente, respectivamente.

Pese a esta demarcación geográfica, la investigadora precisó que tal como demuestran los textos, las fronteras naturales y políticas del territorio guerrerense no siempre coinciden con los lazos económicos, culturales y el arraigo idiomático de las comunidades. “Estudiamos una construcción humana permeable y flexible”, concluyó.

Por el norte de Guerrero. Nuevas miradas desde la antropología y la historia, será presentado a las 11:00 horas del jueves 8 de junio en el Centro INAH Guerrero (Abasolo 15, Col. Centro, Chilpancingo). Participarán el historiador Rafael Rubí, el etnohistoriador Raúl Vélez, el antropólogo Juan José Atilano y María Teresa Pavía. La entrada es libre.

Sitio Fuente: INAH

  • GataNegra
    GataNegra
  • LatinoAmeriHermanos
    LatinoAmeriHermanos
  • ulsa
    ULSA
  • udg
    UDG
  • gedisa
    GEDISA